CAG004
Nuevo producto
“Mazinger Z” es una serie japonesa de manga y anime. Los protagonistas son robots dirigidos por humanos. La aleación ficticia con la que fue creado Mazinger Z, el robot principal, proviene de las minas del Monte Fuji (Japón), y lleva por nombre “aleación Z”. Su creador es el Dr. Juzo Kabuto, que pretende fastidiar los planes del malvado Dr. Hell para evitar que logre conquistar el mundo.
Este producto ya no está disponible
Advertencia: ¡Últimos artículos en inventario!
Disponible el:
CAGANER MAZINGER Z
“Mazinger Z” es una serie japonesa de manga y anime. Los protagonistas son robots dirigidos por humanos. La aleación ficticia con la que fue creado Mazinger Z, el robot principal, proviene de las minas del Monte Fuji (Japón), y lleva por nombre “aleación Z”. Su creador es el Dr. Juzo Kabuto, que pretende fastidiar los planes del malvado Dr. Hell para evitar que logre conquistar el mundo.
Recipiente :
* Campos obligatorios
total Cancelar
Altura | 13 cm |
Ancho | 5 cm |
Composiciones | Cerámica |
El caganer es una de las figuras más características y entrañables de la imaginería catalana popular navideña. La inserción de esta desinhibida y controvertida figura en el belén es un contrapunto que humaniza la representación del misterio de Navidad y hace de esta representación doméstica una maravillosa síntesis que armoniza su mensaje transcendente y sobrenatural con la realidad material y los condicionamientos biológicos de nuestro organismo. El “caganer” se representa como un individuo, agachado y con las nalgas al descubierto, satisfaciendo sus necesidades fisiológicas al aire libre. La figura tradicional del “caganer” es un payés tocado de barretina. Suele llevar un cigarrillo en los labios o fumar una pipa mientras cumple su obligación natural, y algunas veces tiene en las manos un trozo de papel o un periódico abierto para amenizar la tarea con la lectura y emplearlo para la posterior limpieza. Se coloca tradicionalmente debajo de un puente, detrás de un pajar o en otro sitio oculto –ya que sería una falta de respeto que esta figura estuviese situada en un lugar del paisaje belenístico que fuese visible desde la cueva del Nacimiento o por los que van a adorar a Jesús-. Es costumbre que cuando la chiquillería contempla el belén se le diga: ¿Donde está el “caganer”?, a fin de que se entretenga buscándolo.
Es posible que la incorporación del “caganer” al belén tuviese lugar durante el período del barroco –al final del siglo XVIII- movimiento que se caracterizaba por el extremado realismo que vertió, sobre todo, en las naturalezas muertas y en las escenas costumbristas, todas ellas muy relacionadas con la descripción de la vida del pueblo.
Cada año, los artesanos pesebrísticos, como novedad, con motivo de un acontecimiento de actualidad o de una circunstancia concreta, o bien para satisfacer a los coleccionistas, crean modelos insólitos y especiales. Aquí presentamos una pequeña colección de “caganers a la japonesa”.